miércoles, 31 de mayo de 2017

BIBLIOTECA




Biblioteca en el aula
En este bloque vamos a tratar de hacer un rincón de lectura para que los niños/as puedan disfrutar de él en el aula.

Introducción
Acercar a los niños hacia el mundo de la literatura, y todo lo que ella abarca, es necesario para un óptimo desarrollo integral de los niños. Donde debemos introducir textos que puedan ser comprendidos y accesibles para todos ellos.
Estos libros debemos introducirlos a edades tempranas. Dado las edades en las que nosotras estamos trabajando, muchos de ellos todavía no saben leer, pero esto no es necesario, ya que simplemente con visualizar imágenes, texturas, colores, formas…todos ellos van a disfrutar.
Nuestro trabajo va a ser realizado en un aula de 4-5 años, en el colegio Cooperativa San Saturio. El colegio se encuentra en el barrio de Arganzuela, del cual más adelante en este bloque.
Es una clase que cuenta con una tutora de aula. La cual cuenta con 21 alumnos.

OBJETIVOS:
  • Fomentar el interés por la lectura, para que en un futuro tenga un hábito por la lectura.
  •  Hacer disfrutar de la lectura, fomentando su imaginación y creatividad. 
  •  Acercar a nuestros pequeños a la biblioteca para que puedan manipular y experimentar con los libros.
  • Inculcar el respeto tanto de los libros como de la instalación.Despertar el interés, la motivación de los niños/as por conocer y aprender.
  •  Fomentar su conocimiento sobre cómo organizar una biblioteca.
  •   Favorecer el aprendizaje contribuyendo al progreso individual de cada niño/a, según sus capacidades e intereses, ya que cada niño/a va a un ritmo diferente y no todos son igual. 
  •  Fomentar la sociabilización en el aula. 
  •  Facilitar la igualdad de oportunidades a alumnos de distintos medios socioculturales y socioeconómicos.
  • Capacitar al alumno para que reconozca en los libros los instrumentos que le ayudaran a crecer desde el punto de vista social y cultural.
  • Favorecer la adquisición de hábitos de consulta, en base para el estudio y la investigación futura.

Situación en el aula y cambio del mismo:

Hemos decidido situar nuestro rincón de biblioteca donde se encontraban las mesas, ya que nos pareció un espacio cómodo y luminoso para poder realizar la actividad lúdica. Este espacio cuenta con dos ventanas, unilaterales a la pared, cuya finalidad es proporcionar un ambiente con una luz natural. En ella también colocaremos la zona de asamblea, ya que es un espacio cómodo, flexible y abierto a diferentes propuestas.
Vamos a intercambiar las mesas, que se encontraban anteriormente en la zona donde estaban situadas las ventanas, al centro de la clase, para una mayor concentración y amplitud del aula, con doble función, ya que disponemos de una pizarra digital, justo en frente de estas, y si queremos realizar alguna actividad con ella, y con fácil movilidad para poder interactuar con ella.
Otro cambio, que hemos considerado que resulta eficaz para nuestra aula, es incorporar una pequeña zona con cajones, situada en la zona baja de los baños con la finalidad de que los niños tengan fácil acceso. En ella colocaremos nuestros libros para el rincón de la lectura, para que, de este modo, en el rincón haya más espacio y pueden ver/leer los libros de forma más cómoda y agradable.
En cada cajón abra un tipo de cuentos, diferenciándolos con etiquetas, caras, colores…para que sepan qué tipo de cuentos se encuentran en el interior.
A continuación, adjuntamos plano del aula de cómo era anteriormente y como la hemos transformado, para un mejor cambio de la misma.




                                    Plano de aula antes de la transformación.

                 



                                            Plano del aula después de la transformación.

                    







Libros de nuestra biblioteca:

En nuestro rincón de biblioteca queremos que haya una gran variedad de libros. Diferenciados entre:
·         Literarios: queremos que este tipo de libro ocupe la mayor parte de nuestra biblioteca, llegando a un 70% de ellos. Son libros donde los niños aprenden por ellos mismos, y los interpretan de forma libre, sin tener luego que cumplir ningún tipo de objetivo.
·         Paraliterarios: de este tipo de cuentos, libros, relatos…tendremos aproximadamente un 30% en nuestra biblioteca. Con ellos queremos obtener algún tipo de enseñanza-aprendizaje, y de esta forma desarrollarlo en nuestros chicos/as.
·         Traídos de casa: además de todos estos, queremos que nuestros chicos/as traigan libros que les llamen la atencion, que sea su favorito, de su casa, de algún amigo/vecino/familiar…para compartirlos entre todos, y asi descubrir cuentos nuevos, y aprender de todos ellos
·         Hechos por ellos/nosotros mismos: para que nuestros cuentos sean de forma personalizada y también practicar y divertirnos creando cuentos, con diferentes actividades que propongamos en el aula, vamos a crear nuestros propios cuentos. Podrán ser de forma grupal en clase aportando todos ideas, o si alguno de los alumnos quiere hacer su propia creación también será bienvenida.
Recopilando y haciendo esta gran variedad de libros, tendremos como resultado una biblioteca en la cual haya una gran variedad de libros, para que los niños/as puedan elegir entre varios libros.
Cada tiempo se irán incorporando libros nuevos, nuevas creaciones…donde tengamos como fin común, que nuestro rincón de la lectura este siempre con grandes libros.


LIBROS PARA NUESTRA BIBLIOTECA:




1.   El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza, Werner Holzwarth
2.   El globito rojo, Iela Mari
3.   De la cabeza a los pies, Eric Carle
4.   Inés del revés, Anita Jeram
5.   Te quiero un montón, Juan Carlos Chancro
6.   Elmer, David McQueen
7.   12 poemas de Federico García Lorca
8.   Amelia quiere un perro, Tim Bowley
9.   El pequeño conejo blanco, Xosé Ballesteros
10. por cuatro esquinitas de nada, Jerome guillar
11. los zapatos de lulú, Camilla Reid
12. el múrciela Aurelio, Pablo Núñez
13. un problema un cuento, Nuria Ubago Fernández
14. el león que no sabía escribir, Martin Baltscheit
15. el monstruo de colores, Anna Llenas
16. el cazo de Lorenzo, Isabel Carrier
17. adivina cuanto te quiero, Sam Macbratney
18. siete ratoncitos ciegos, Ed Young
19. si yo fuera un gato, Paloma Sánchez Ibarzabál
20. diario de las emociones, Anna Llenas
21. miau, Benito Pérez Galdós
22. la oca loca, gloria fuertes
23. donde vienen los monstruos, Maurice Sendak
24. agni y la lluvia, dora sales
25. elefante, un guisante, Rafael Ordoñez y Marc Taeger
26. todos sois mis favoritos, Sam Macbratney
27. el jardín de mariposas, Philippe Ug
28. los enamorados, Alfred Hayes
29. abra cadabra, Emile Jadoul
30. donde se esconden, Delphine Chedru
31. ¿quieres jugar conmigo?, Éric Battut
32. El cocodrilo al que no le gustaba el agua, Gemma merino
33. la ovejita que vino a cenar, Steve Smallman
34. ¿a qué sabe la luna?, Michael Grejniec
35. La pequeña oruga glotona, Eric Karel
36. Orejas de mariposa, luisa Aguilar
37. La selva loca, Trace Rogers y Andrew Rogers
38. A todos los monstruos les da miedo la oscuridad, Michael Escoffier



Organización y gestión de la biblioteca

Los niños clasificarán los libros que formarán parte de la biblioteca según diferentes criterios (tapa dura o blanda, troquelados, colecciones de animales, transportes, leyendas, poesías, adivinanzas, etc.)
Confeccionarán señaladores, carnets de bibliotecas, carteles para la biblioteca de la sala, identificaciones para bibliotecarios.
Modelo de carnet de biblioteca



 


Se elaborará un reglamento con pautas de cuidado de libros, días en que funcionará la biblioteca para entregar o devolver los libros. 

Elaboraremos una ficha para controlar el préstamo de libros y otra ya conocida como el gusano lector para motivar a la lectura al resto de compañeros



Dinamización y animación

  • Teatro de sombras: consiste en un proyector una pared u pantalla dónde proyectar, y papeles que den sombra encima de la luz. Pueden ser también una alternativa en usar un recipiente de cristal y agua caliente para que al introducir papel pinocho decolore y lo proyecte a la pantalla también.
  • Fieltro: es una manera muy cómoda y en la que se interactúa con los protagonistas, consiste en coger un soporte de contrachapado del tamaño necesario, y pegar una lámina de filtro del mismo tamaño, y las figuras también que luego se irán poniendo encima de la lámina grande sin hacer falta pegamento, puesto que fieltro con fieltro se pega solo.
  • Kami shibai: significa drama de papel, se originó en Japón, consta de láminas, en las que en un lado hay dibujos y en la otra parte texto, se colocan en una especie de teatrillo de madera, el soporte tiene tres puertas que se llama “butai”, las láminas se van deslizando una tras otra.
  • Libros Gigantes: consiste en hacer, dibujar el libro que queremos contar en gigante mínimo un A1 por cara, así ven las imágenes más grandes y llamamos más su atención.
  • Cuento paraguas: consiste en colgar las imágenes secuenciadas siguiendo un orden hacia un lado del paraguas, y se va rotando a medida que se va contando el cuento.
  • Cuentacuentos disfraz o pinta caras: se pueden usar los disfraces para inmiscuirnos en el cuento y creernos el malvado o la princesita, con la vestimenta, pintándoles la cara u las dos cosas
  • La caja mágica de los cuentos: consiste en decorar una caja e inventarse un conjuro para llamar a los cuentos, y cada día se lee el que va saliendo de la caja.
  • Con imanes: consiste en dibujar en una cartulina separados: escenarios, protagonistas…, se plastifica y se les pega un trocito de imán por detrás.
  • Títeres: son figuras o muñecos que se mueven con las manos, mediante unos hilos que se están cosidos a manos, pies y articulaciones normalmente.
  • Muñecos de dedo: son las figuras de los protagonistas blanditos, con el tamaño de un dedo que de hecho se meten en el para moverlos…
  • Libros comestibles: se realizan con masa de pan, jamón york, tomate lechuga… 

Conclusión: en esta actividad hemos tenido que crear una biblioteca, teniendo en cuenta lo aprendido durante el curso sobre la literatura. debemos saber los intereses y necesidades de los niños/as para elegir d emanera correcta los cuentos que abrá en nuestra aula.
Esta actividad me ha parecido muy interesante y lo mas importante que me parece una actividad útil para nuestro futuro profesional.
Debemos hacer que los niños/as se sienten comodos y disfruten de la literatura en nuestro rincón.

Este trabajo lo hemnos realizado seis chicas las cuales somos: Irene Sanz, Mónica Rodrígez, Natalia de Jéronimo, Natalia Hernández y yo.



Creacion literaria con y para niños/as de infantil



Creación en verso.

En primer lugar, compartiré en esta entrada de mi blog, la creación en verso, que no ha sido nada fácil porque todo lo que intentaba me parecía demasiado complicado para la edad a la que quería destinar. Hice la prueba con el nieto de mi vecina, que tiene cuatro años, y de todas, la que más pareció llamarle la atención fue esta:


Piel de manzana
Orejas de pera
Y con los gajos de una naranja,
Una sonrisa espléndida.

Corazón de melón
Ojos de ciruela
Y con una zanahoria sin hojas,
Una divertida nariz.

Haré un señor con una sandía.
Y una niña, con unas cuantas endivias.
Y con unas pocas patatas…
Vaya, … ¡Éste tiene tu cara!


Comprobé que el texto fuera claro y que se entendiera la idea, así que le pregunté al mismo niño si lo había entendido, y su respuesta fue:
-Sí claro, alguien que está solo y quiere construir a alguien.

Así que… ¡Conseguido! No sólo la forma del poema le ha divertido, sino que se ha entendido provocar una reflexión en él, en este caso, la creación y la creatividad como herramienta para combatir la soledad o el aburrimiento.

El contenido del poema se plantea como un juego artístico de unión entre imágenes que aparentemente no tiene nada que ver unas con las otras, es decir, la creación de un rostro mediante un objeto. Esto divierte enormemente al niño su imaginación trabaja creando nuevas imágenes, que en la realidad no tendrían cabida, abriendo las puertas a la imaginación y a otra realidad posible. La alusión directa al lector en el último verso, hace que éste se implique más en la lectura y en el imaginario propuesto por el poema.

Formalmente no he usado apenas la rima, pero sí he elaborado una estructura de repetición, con una especie de estribillo. El estribillo se rompe en los dos últimos versos, produciendo así la sorpresa en el lector.

Estaba pensando en una imagen del genial pintor Giuseppe Arcimboldo (1527-1593), en concreto en su obra, Verano (1573).



Los niños pueden establecer comparaciones entre frutas y verduras o simples objetos con partes del cuerpo, pudiendo hacer un sinfín de poemas de éste tipo.
Además, esta actividad además podría complementarse con actividades de educación plástica, tipo collage, para que los niños pudieran crear rostros con imágenes de frutas, verduras…

Creación dramática.
Ha partido del binomio fantástico de Gianni Rodari para crear éste texto dramático, a partir de dos palabras sin relación aparente. En éste caso, he utilizado un personaje archiconocido de la literatura infantil, Caperucita, con un objeto volador, un cohete…intentando transformar el cuento original sin prestarle demasiada atención. También me apetecía jugar a transformar un personaje del folclore eliminando las cargas moralizadoras tradicionales referidas a Caperucita, divulgadas en sus publicaciones por Charles Perrault, en las que Caperucita al atreverse a cruzar el bosque - Espíritu aventurero de una joven- Es perseguida por el amenazante lobo. La moraleja para la época de Perrault era que si eras una joven debías evitar los peligros. En mi texto propongo que Caperucita sea una aventurera, y además voladora, como un cohete.

¡AHI VA!

CAPERUCITA ES UN COHETE
 
CAPERUCITA Lanzamiento en 3,2,1…Despeguen… ¡Caperucita en su nueva misión espacial! Llevarle a la Luna unas riquísimas galletas de mantequilla.
SU MAMÁ Pero hija…la luna está muy lejos, vas a tardar muchísimo en llegar allí y mañana tienes colegio.
CAPERUCITA No te preocupes mamá, soy un cohete tan rápido que estaré aquí antes de la hora de cenar. La luna querrá seguro probar mis galletas.
SU MAMÁ: Bueno hija, pero no tardes mucho.

Caperucita vuela por el cielo hasta llegar a la luna. Llega a la luna y aterriza en ella.

CAPERUCITA: Hola señora Luna, le traigo unas galletas.

-No responde nadie-

CAPERUCITA: ¡Señora luna! ¿Hola? Vaya fastidio. He venido hasta aquí y nadie me responde.
LAS ESTRELLAS: ¿Qué te pasa niña?
CAPERUCITA: He venido a traerle unas galletas a la luna, pero no me hace caso. Vaya, con la ilusión que me hacía.
LAS ESTRELLAS: La luna es una roca y las rocas no tienen boca, así que no comen galletas. Dánoslas a nosotras, que nos encantan las galletas.
CAPERUCITA. Vaya, es que las había hecho así redondas, pensando en ella…
EL SOL: Eh pequeña amiga, yo también soy redondo, puedes dármelas a mí que me encantan las galletas.
Caperucita no sabe qué hacer.
CAPERUCITA: No sé, creo que prefiero comérmelas yo y otro día os hago otras a vosotros. Unas amarillas para el sol y otras de picos para las estrellas. Éstas son de la Luna…Se las daré a mi perrita que tiene la cara redonda como la luna. Así que me voy amigos, hasta otro día. Preparando motores, despeguen…
LA LUNA: Pss, psss, Caperucita –Hablando muy bajito- Déjalas ahí y no digas nada, luego me las como. Estas estrellas son muy glotonas y quieren todas las galletas para ella.
CAPERUCITA: Pero…
LA LUNA: No digas nada y márchate. Desde tu casa podrás verme comiendo tus galletas, que seguro que están riquísimas.
CAPERUCITA: Despeguen, 3, 2, 1… ¡Vuelta a casa!


Por último, quiero compartir con vosotros una creación en prosa. Creo que esta parte es la que más me ha costado puesto que hay que desarrollar la trama completa, y a diferencia del texto dramático o la poesía, lo más importante quizá sea el contenido y no la forma, la historia debe ser interesante por sí misma. Para ello me he basado en un cuento que escribí de niña, y lo he adaptado con los conocimientos que he adquirido en esta asignatura.
Hay 3 personajes en esta historia, cada uno con cualidades diferentes, Teddy, muy trabajador, Conejito, creativo y pingüino; un poco torpe pero muy dispuesto a ayudar. Así entre todos consiguen hacer algo juntos… ya veréis cuando leáis el texto completo.
Creo que el manejo de este texto en el aula puede servir para fortalecer los afectos sociales en esta etapa evolutiva del niño, ya que el mensaje que contiene señala a fomentar la empatía mediante la colaboración con los otros para perseguir un mismo fin.

UNA CASA ORIGINAL.
Como hace un día espléndido y soleado, Conejito ha sacado todos sus bártulos y ha salido fuera a pintar.
-          ¡Tienes mucho talento, Conejito! - Le dijo Pingüino a su amigo. -Mi retrato será… ¡La obra de un artista! -.

Frente a ellos, Teddy estaba también muy contento pintando su casa. – Mis amigos no la reconocerán cuando termine, ¡Parecerá una casa nueva! - Pensó Teddy.
Cuando Conejito terminó el retrato de Pingüino. Quiso enseñárselo a Teddy antes de entregárselo a Pingüino. - Es posible que él quiera otro retrato, seguro que le va a encantar- Pensó Conejito.
Al ver la casa de Teddy toda pintada de blanco, Conejito sugirió a su amigo ¡Deberías poner algo de color! ¡Mira lo que se logra con un poco de imaginación! - Enseñándole el retrato de pingüino.
A Teddy le pareció una estupenda idea y fue así como los tres amigos comenzaron a trabajar. Un poco de color aquí y allá y la casa comenzó a tener un aire encantador.
Pingüino exclamó entusiasmado: ¡Es muy divertido jugar con los colores! Ahora que ya hemos acabado con el exterior, ¡Pintemos la casa por dentro!
Conejito llamó corriendo a Teddy: Vamos dentro, no dejemos solo a pingüino, es un poco despistado y nunca se sabe qué puede hacer…
- ¡Eh! ¡Ten cuidado!¡ Estás dejando caer pintura roja sobre mi alfombra! - Dijo Teddy a Pingüino.
-Lo siento mucho amigo Teddy, no volverá a suceder -Respondió Pingüino.

Todos aquellos que pasaban por el bosque se detenían a admirar la preciosa casita de Teddy. Algunos vinieron desde muy lejos.

Un día, dos reporteros especiales de una importante revista vinieron a fotografiar la casa de Teddy. Un mes más tarde, cuando nuestros amigos recibieron un ejemplar de la revista “Las casas más bellas del mundo”, tuvieron la grata sorpresa de verse fotografiados en la portada, al frente de la original casita de Teddy. ¡Qué emoción!

Para la creación del libro he decidido hacer una encuadernación muy sencilla, pero con dibujos que representen las escenas del relato en detalle, ¡A los niños les encantan los detalles en las ilustraciones!...
Como no pude asistir a la clase práctica eché un ojo a la página que nos facilitó Irune, y con un poco de cuerda y cartulina hice la portada…
Así de chula me quedo:


Todas estas ilustraciones las he dibujado yo, espero que os guste mi cuento: