jueves, 1 de junio de 2017

ARTICULO FINAL




LIBRO DE AUTOR


Para mí esta asignatura ha sido especialmente difícil puesto que no soy muy aficionada a la literatura infantil. Sin embargo, su conocimiento me ha abierto las puertas al conocimiento de un universo riquísimo con el que creo que voy a disfrutar mucho de ahora en adelante. Creo que el temario propuesto por la profesora desglosa muy bien ésta parcela de la literatura que por considerarse “menor” hasta hace poco tiempo no se ha estudiado con suficiente atención en comparación a otras ramas de la literatura. Sin embargo, la literatura infantil posee, además, el valor añadido de la ternura y del cariño con el que se elaboran las obras dirigidas a este público.
Sobre la actividad “Libro de autor”, y en base a los comentarios recibidos en mi entrada, he reflexionado sobre el valor de este tipo de literatura y sus posibles usos en el aula. Si es cierto que este tipo de literatura posee un carácter simbólico y una forma estilística tan rica que no deben usarse como herramientas para la introducción a la lectura sino que se les debe mostrar a los niños como lo que son, piezas artísticas en sí mismas, y por lo tanto es más conveniente recurrir a la lectura guiada más que a otras técnicas para que puedan disfrutar de éstos, ya que si no pueden crear frustración en el niño al no ser textos pensado como herramientas; utilizarlos como tal puede crear desconcierto y no van a ser nada útiles para este fin.
Es tan importante la sensibilización artística en el aula para fomentar la creatividad y la empatía...Y el libro es la herramienta perfecta para esto, por la interacción que permite, ir el valor de objeto físico al que se le puede tener cariño, guardarlo y sacarlo, con esa magia, como si fuera un amigo. Y el papel que tenemos como profesionales en el aula, es, además, el de crear futuros lectores, hacer que esta relación del niño con el libro dure para siempre.
Esa premisa de lo poético como definitorio de literatura en contraposición a la paraliteratura me ha parecido muy interesante, ya que saber distinguir las funciones de la literatura, como algo disfrutable en sí misma, cuyo único fin es el suyo, es la idea que no entendía muy bien al principio como ya he expuesto anteriormente, y es que la literatura no tiene porqué servir de apoyo al aprendizaje a la lectura. Tiene otras cualidades igual de importantes para el desarrollo del niño más que la utilitaria del desarrollo de la lectura. Con lo único que no estoy de acuerdo con esta distinción entre paraliteratura y literatura es en considerar el comic fuera de ella, discrepo un poco, ya que hay cómics cuyo único fin es el artístico, y por lo tanto no hablaríamos de producto en ciertos cómics, sino de objeto artístico. Hay además una editorial magnífica que edita cómic para niños, Mamut Cómics, os va a encantar.








 





Me ha parecido también muy provechosa la introducción al teatro infantil. Como herramienta para el día a día en la escuela me parece casi la mejor porque el teatro es tan parecido al juego sobre todo en la creación de un personaje/rol, y el juego es la mejor manera de aprender. Además, el teatro es el medio que une la literatura con el cuerpo, a través de la representación, el niño hace suyo el texto, creando una relación muy especial con las palabras, experimentándose. Iba a decir que es la parte de la literatura más evocadora, pero eso sólo depende del tipo de lector y cómo le guste más experimentar la literatura en función de si es más o menos introvertido. Porque la poesía puede generar también, unir texto con cuerpo, pero más íntimamente y no hacia afuera. La poesía infantil también ha sido un campo muy maltratado en general. Antes de leer con detenimiento a Gloria Fuertes no le prestaba demasiada atención, parecía demasiado absurda. Aprovechando esta asignatura y toda la relevancia que está teniendo Gloria con el aniversario de su nacimiento me he atrevido a leer sus poemas con otro punto de vista y he disfrutado muchísimo. Éstos no sólo son inocentes, divertidos y absurdos, también transmiten una bondad, y una idea de justicia social tan delicada como conmovedora.
Otras cuestiones relativas al análisis del libro de autor me has hecho reflexionar para la elección posterior para “La hora del cuento”, y es entender el libro de autor más allá de temas o argumentos, como contenedores de mensajes simbólicos, que el niño debe descifrar, y los buenos libros tanto en su forma como en las ilustraciones que acompañan...está todo al unísono para transmitir ese simbolismo. Eso es también un requisito para que algo sea artístico, que todo vaya hacia una misma dirección.

EL FOLCLORE

Aunque me encantan los cuentos del folclore, y son de los que más he disfrutado en mi infancia, pienso que muchos de los valores que transmiten están ya quizá un poco pasados de moda y a veces no fomentan la igualdad, me parecían muchos un poco machistas y dejaron de gustarme... También me parecían un poco aburridos porque siempre tienen una moraleja, o porque los he escuchado cientos de veces. Sin embargo, he aprendido, que no es el cuento en sí el que tiene este tipo de enseñanza, sino que, a la hora de contarle el cuento al niño, los adultos solemos incluir al final ese tipo de enseñanza, y que, si no lo hiciéramos, ellos sacarían sus propias conclusiones mucho más apropiadas para su edad, como el ejemplo que cita la profesora en sus apuntes del cuento de “Los tres cerditos “: tener fe en la inteligencia infantil, no hay que olvidarlo nunca.
Además, el folclore nunca muere. Cada año se reeditan muchísimos libros con cuentos de toda la vida. Como en mi actividad para este bloque me centré en Caperucita, estuve buscando Caperucitas por la red, y encontré esta preciosidad de libro, Caperucita roja por Adolfo Serra.








En él, el autor decide que el temeroso bosque de Caperucita es el lobo, y así todo este juego visual, que recoge todo el simbolismo del peligro en Caperucita, sin endulzar la historia en absoluto, y siendo a la vez, totalmente adecuada para el mundo infantil.
Así que la literatura folclórica debe estar presente en nuestras aulas, como representante de la tradición cultural histórica europea; y también ser una puerta a culturas lejanas mediante folclores exóticos; y dejar que mantenga su propia magia, evitando el carácter moralizante que ha arrastrado durante años. Me ha parecido muy interesante la idea de que haya “lugares comunes” básicos y universales de todos los cuentos, elementos que tienen la capacidad de persistir en la tradición y que se repiten de unos cuentos a otros, la esencia del cuento: los miedos, los deseos, las ilusiones humanas...Me parece también importante tener en cuenta lo que Jung, quien estudió ampliamente los arquetipos y su relación con la psique: Los cuentos folclóricos tradicionales son tan importantes para el desarrollo evolutivo ya que verbalizan gran parte del inconsciente colectivo, que sería la “existencia de un sustrato común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por simbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón”. Por lo tanto, a través del folclore le transmitimos al niño todo este sustrato básico para su socialización, para que pueda compartir una base cultural común.
Por otra parte, la cuestión de la transmisión oral para el desarrollo de habilidades lingüísticas ahora me parece fundamental, y sin embargo no es algo en lo que hubiera pensado demasiado anteriormente. Ahora entiendo que es un primer acercamiento del niño al texto construido. También estoy muy de acuerdo con la idea de no cambiar los finales ni ocultar la realidad o la crudeza del folclore, ya que el niño siempre asimilará todo a su manera y cualquier idea que entre en su imaginación, pasará a formar parte de su infancia, y cuanto más rica sea esta en experiencias e ideas, mayores recursos tendrá la persona para afrontar la vida.


LA HORA DEL CUENTO


Una frase de los apuntes de Irune que se me ha quedado grabada sobre la importancia de la hora del cuento:
-En el momento en el que ingresan en el colegio, la mayoría de los niños necesita aprender a escuchar la palabra hablada, la voz desnuda de quien intente narrarles un cuento sin la existencia de recursos (sonido, imagen) ….
Y otra que espero ser capaz de seguir como norma:
-No convertir este momento íntimo en una ocasión más para enseñar.

La hora del cuento debe ser un momento de disfrute en sí mismo, no debemos buscar otros objetivos en ella. Con ella acercamos la literatura al niño y establecemos una relación hacia ella, como si fuera casi un ritual.
Así en el desarrollo de este bloque se nos han facilitado un montón de ideas para afrontar esta actividad que debería ser diaria en las aulas. Cuando la hora del cuento se vaya a hacer mediante un cuentacuentos, se debe prescindir de imágenes para que las imágenes las recree el niño al escuchar el cuento, que su imaginación se ponga a trabajar. También es muy importante fabricar un narrador, un personaje, representado por el maestro, que les abra la puerta hacia el cuento, recuperando la vieja tradición del cuentacuentos trovador, de alguna manera.
Aunque la estrategia del cuentacuentos me parece muy atractiva y tengo muchas ganas de ponerme manos a la obra para desarrollar mi personaje trovador, mi práctica la desarrollé mediante la técnica de la lectura, ya que el cuento que había escogido la requería. Sin embargo, durante el desarrollo de la práctica en clase no lo pude preparar y tuve que improvisar un poco. Es muy importante el conocimiento del cuento que se esté leyendo para realizar una declamación apropiada que haga justicia al texto.
La experiencia que tuve sobre este bloque que realizamos en clase, me gustó mucho, ya que como dicen de los errores se aprende y es lo que intento que en un futuro todos los consejos que mis compañeras del grupo me dieron ponerlos a la práctica para que los niños/as estén totalmente atentos al cuento que tenga que contar. Realizamos grupos de tres y cada una tenía un libro diferente con una estrategia que utilizar.
Me gustó mucho la dinámica que Irune llevo en clase, a pesar de que el cuento se me olvidara prepararlo y me dejase uno, fue una de las clases en las que más aprendí. Cogí ideas de mis otras compañeras tanto de mi estrategia como de la suya, y el cuento que me dejo (orejas de mariposa), me pareció estupendo para contar en el aula.


CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL



Gracias es esta actividad he aprendido a atreverme a hacer mis propias creaciones para los niños del aula y me ha parecido un poco difícil pero muy divertido. Además, teniendo en cuenta la escasa biblioteca que suele haber en los centros, la creación de nuestros propios libros en el aula es algo muy importante. Si, además los textos los creamos con los niños, éstos van a sentir mucho más apego hacia ese texto ya que les encanta sentir que algo lo han hecho ellos, que es su libro. En este bloque hay muchas ideas para comenzar con esto.
Por otra parte, y como tema central de este bloque, la distinción entre prosa, texto dramático y poesía, y la elaboración de un texto, por nuestra parte, dentro de las premisas de cada género.
Para la prosa, hice un texto llamado “Una casa muy original”, y me basé en un texto que escribí de niña y lo adapté y retoqué en base a los nuevos conocimientos que he adquirido en la asignatura. No hice uso de las estrategias para la creación en prosa, aunque sí la usé, en concreto el binomio fantástico, para crear un texto dramático “Caperucita es un cohete”, un texto un poco absurdo, pero creo que muy divertido para representar en clase.
Para la creación en verso, he leído poemas de mi nuevo descubrimiento Gloria Fuertes a ver si me inspiraba. Como ya he mencionado anteriormente, este año además es el centenario de su nacimiento, así que es muy fácil encontrar nuevas recopilaciones de sus poemas en cualquier librería y tenerlo siempre a mano.



Al final, el texto en verso creo que es el que mejor me ha salido y además puede incitar a que los alumnos se animen a crear sus propias comparaciones en base a lo que les propongo.

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.








En este bloque hemos tratado de crear una biblioteca de aula, teniendo en cuenta todo lo que hemos ido aprendiendo durante la asignatura.
Esta actividad la realizamos en grupo las cuales éramos seis chicas, la actividad consistía en hablar sobre la situación en el aula, crear unos objetivos, el diseño, los contenidos, citar algunos cuentos, la organización y gestión y por último la dinamización y animación. Para realizarlo lo primero que hicimos fue organizarnos el trabajo, para poder realizarlo cuanto antes.
No ha habido ningún problema a la hora de trabajar, lo cual también es muy importante que sepamos trabajar tanto en equipo como individualmente.
Por ejemplo, a mí me toco crear los objetivos y buscar los libros para nuestra biblioteca. En cuanto a la búsqueda de estos lo que hice fue buscar algunos por internet, en dragón lector, que es una página donde vienen bastantes cuentos de diferentes edades y que también te da la opción de poder comprarlo por si la queréis visitar, también busque en dos profes en apuros (blogs) y por último cite algunos de los cuentos que Irune en la primera clase nos habló que estaban bastante bien y usaríamos para un futuro con nuestros niños/as.
Me ha parecido muy interesante realizar esta actividad ya que es muy útil para nuestro futuro profesional crear un espacio en el que los niños/as se sientan cómodos, puedan manipular y experimentar sin olvidarnos de disfrutar del placer de la lectura. Por ello, debemos observar y saber cuáles son los intereses y necesidades de los niños/as, para que así disfruten de todos los cuentos de nuestra biblioteca.




CONCLUSIÓN FINAL.
Como educador tengo que ser la llave que abra a los alumnos la puerta a la literatura. Aunque por motivos personales he tenido que realizar las prácticas y todo un poco deprisa, la idea de lo importante que somos en este aspecto hace que sienta que tengo que profundizar mucho más en esto.
Tenemos que ser casi expertos en literatura infantil, e indagar en las ediciones de calidad para mostrar a nuestros alumnos.

Muchas veces me preguntan por qué elegí ser maestra, puedo contestar de manera desilusionada o sintiéndome enamorada de esta profesión, lo que no cambio es mi elección, que hace tres años escogí para formarme como lo que quiero ser, “una futura maestra”.
Durante toda mi formación mis ganas de aprender no han cambiado, me satisface sentir que avanzo en este proceso, para ser mejor día a día. Lo que más me gusta, es aprender sabiendo que cuanto más conocimiento adquiera más cosas tendré para enseñarle a mis pequeños/as.
Me sorprendí al ver lo diferente que es lo que nos encontramos en las escuelas, con lo que en realidad imaginas y deseas. Muy pocos profesores se preparan para dar clase, en mi caso hablo de lo que pude ver en mis prácticas y la capacidad de improvisar que había y la manera de exigir con la poca experiencia que tenía, en ese momento. La cual tuve que desarrollar a pasos agigantados. Después me ví recompensada, puesto que en ese período se les coge mucho cariño.
El desgaste de la docencia comienza con las malas actitudes, que son directamente proporcionales a la falta de carácter y a la incomodidad que muestran algunos maestros hacia su trabajo.
La disciplina es el elemento principal para que todo vaya a mejor, pero en muchas ocasiones los maestros carecen de ello, u otros se pasan con tanta disciplina, es decir, no hay un término medio en la actualidad, por mis años de experiencia.
Tenemos mucha fuerza como educadores, debemos realizar algún cambio que nos propongamos siempre y cuando se pueda lograr si está en nuestras manos, algunos de estos cambios no dependen solo de nosotras.
Ser maestro implica actitud, compromiso y ética, la cual inculcaremos a nuestros alumnos para conducirlos al éxito.
Para llegar lejos como maestra debes dar todo de ti. La parte más bonita y que más nos gusta a todas/os supongo, que son las practicas ya que las esperamos ansiosas y es donde más podemos aprender el día a día en el aula y donde la palabra vocación recobra vida.
Sí que es verdad que tenemos una de las mayores responsabilidades, aparte de enseñar también tenemos que cuidar a niños/as para que sus padres se sientan agusto dejándolos en nuestras manos, que se queden tranquilos, como si estuviesen en su “propia casa”. Sabiendo que el centro de educación que han elegido, sea el más adecuado para ellos.
No cualquiera puede ser maestro/a, por ello muchos pasamos un proceso como es la universidad, formación profesional y prácticas para saber quién es apto y quien no, y el que lo este que deje huella en el camino de los niños/as, a los que cuidaremos como si de nuestros hijos se tratase.



Bibliografia:
RODARI, G. (1980) Gramática de la fantasía. Barcelona: Reforma de la Escuela.
Guía académica de la asignatura “Literatura Infantil” (La Salle)


1 comentario:

  1. Perfecto.

    Yo no considero el cómic como paraliteratura. Es cómic, tiene entidad por sí mismo y no es ni literatura ni paraliteratura. En la teoría de la asignatura, lo que dice, es que el concepto de paraliteratura es entendido de formas diferentes y que hay quien considera que el cómic es paraliteratura (entendida como literatura de peor calidad y no como la presentamos en la asignatura).

    ResponderEliminar